Cómo crear un espacio en casa para hacer Pilates

La mayoría de los pisos en los que vivimos no cuentan las habitaciones suficientes como para dedicar una de ellas en exclusiva a una actividad, así que, en este post te daremos las claves para habilitar el espacio suficiente para que puedas practicar Pilates en casa sin problemas.

 

  • Hazte con tres metros cuadrados

Para una sesión básica de Pilates, basta con que consigas un pequeño espacio en tu piso donde quepa al menos una pequeña colchoneta en la que poder tumbarte. Retira los muebles u objetos necesarios para poder extender tu alfombra y… ¡listo!

  • Regula la iluminación

Aunque no se le presta la atención que merece, la iluminación es uno de los factores más contribuyen a crear el ambiente adecuado para la concentración que requiere esta técnica. Por ello, si puedes escoger una habitación con luz natural, mucho mejor. Tamízala con una cortina o visillo. Por otro lado, lo ideal es que, además, pudieras regular la luz de una lámpara para adaptarla a las distintas fases de cada sesión. Así, podrás pasar de mayor a menor intensidad y viceversa según lo necesites.

  • Rodéate de colores suaves

Para crear el ambiente adecuado, tan importante como la iluminación es el color de las paredes, que debe ser suave. Puedes escoger desde el blanco hasta cualquier color en su tono más suave. El objetivo es inducir a la relación y la relación. Evita los colores fuertes que provocan nerviosismo y aceleran las pulsaciones.

  • Decoración extra

Si tienes posibilidad de adaptar totalmente un espacio para hacerte con tu “rinconcito” particular de Pilates, una buena idea sería colocar un espejo de cuerpo entero para poder corregir las posturas y así ir progresando sesión a sesión.

Además, puedes incluir unas velas aromáticas o incienso. Elige un olor suave que incite a la relajación y que ayude a controlar la respiración.

No es conveniente que sobrecargues de objetos decorativos la habitación, ya que el objetivo es crear un espacio que favorezca la concentración y la relación.

  • Música ambiente

Busca música acorde con la actividad. En Internet puedes encontrar listas de reproducción pensadas para acompañar una sesión de Pilates. Descárgate unas cuantas y dale al play.

Crear el ambiente adecuado es imprescindible para convertir cualquier espacio en tu rincón particular de Pilates, y con esos consejos ya estás más cerca de conseguirlo.

¿Practicas Pilates? ¿Tienes un espacio en casa donde poder hacerlo? ¿Qué te parecen las ideas que te hemos dado? 

 

 

 

 

¿Quieres comprar una casa? ¡Toma nota de estos consejos antes!

Quién está decidido a comprar una casa, invierte mucho tiempo buscando y visitando viviendas personalmente, tratando de encajar sus necesidades con la oferta inmobiliaria que hay en el momento. Pero a menudo, el comprador se centra demasiado en el presente, olvidando que una casa es una fantástica inversión a futuro, si reúne ciertas características.

Hoy te contamos la suma de qué cosas hacen que una casa, sea una buena casa y le dan un valor real al inmueble. 

1. Que esté bien localizada

Que una vivienda esté bien ubicada es fundamental para que de cara a la venta, obtenga una buena tasación.

Recuerda que por más que el mercado inmobiliario y los precios de la vivienda puedan fluctuar, una buena localización es un valor seguro.

2. Tener escuelas y otros servicios básicos cerca

Para muchos compradores, tener colegios y otros servicios básicos cerca de casa, es primordial. Vivir a las afueras es estupendo si buscas mucha tranquilidad, pero entonces, hay una mayor dependencia del coche para llevar a cabo las gestiones cuotidianas.

3.  Que sea una zona segura

A nadie le gusta vivir en una zona insegura y vivir preocupado, especialmente si tienes hijos. En toda gran ciudad hay calles o barrios con índices de criminalidad más altos que otros. Normalmente son conocidos pero si no lo sabes porque te mudas desde otra localidad, puedes informarte antes. Que sea un barrio y una calle segura, le da más valor a tu casa.

4. Que sea transitable

Desde que las aplicaciones de geolocalización móvil han llegado a nuestras vidas, todo el mundo puede calcular cuánto tarda en ir desde la puerta de su casa al trabajo o a cualquier otro punto de la ciudad.

Pero no solo se trata de distancias, también de que sea un entorno “amigable” para caminar y moverse en transporte público y/o privado. Por ejemplo: si tiene aceras anchas para circular con carritos de bebé, si cuenta con plazas y parques para salir a pasear con el perro, si es muy complicado estacionar el coche, etc.

5. Los vecinos y el vecindario

En grandes ciudades como Madrid, se nota especialmente que las personas con determinados estilos de vida, se concentran más en unos barrios que otros. Por ejemplo, hay barrios donde vive más gente joven, otros donde predomina la gente mayor, barrios que conservan negocios locales y otros con comercios y supermercados pertenecientes a empresas multinacionales.

El estilo de vida de la gente que conforma un barrio, una comunidad o un vecindario influye en tu calidad de vida y también en el valor de la vivienda.

Conoce los pisos que más se venden

Los gustos de los españoles, en lo que a la demanda inmobiliaria se refiere, han cambiado después de la crisis.
Hoy, los pisos más demandados no tienen las mismas características que hace unos años. Y no se trata de una cuestión de moda, las razones tenemos que buscarlas en el bolsillo de los ciudadanos, donde cada euro cuenta más que nunca. Hoy te mostramos a grandes rasgos, cómo sería el piso que más se demanda en la actualidad. Así respondería la mayoría de los ciudadanos a la pregunta: ¿cómo es el piso que te comprarías?

 

 

  • Que se ajuste a mi presupuesto (económico)

Como cabía esperar, el precio es uno de los primeros factores a la hora de establecer el orden de prioridades. Así, según el estudio “La demanda de vivienda en España, cambios tras la crisis”elaborado a través de más de 1.100 entrevistas, el 80% de los encuestados afirma buscar pisos económicos. Y, al bajar nuestro presupuesto, ¿de qué nos privamos o a qué renunciamos a cambio de acceder a la compra de un piso más barato? Según la misma fuente, el 41% de las personas a las que se entrevistó prefiere no disponer de servicios comunitarios, tales como, piscina, zonas de recreo, jardines, etc., el 41% se decanta por pisos que cuentan con menos metros cuadrados de superficie y casi 3 de cada 10, opta por vivir en zonas peores.

Seguramente, si compraste tu piso antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, a la hora de elegirlo, también tuviste en cuenta estos aspectos. Aunque, probablemente, no de la misma forma. Es decir, la mayoría de la gente que adquirió un piso en aquellos años, no pensó en renunciar al tipo de zona comunitaria que le gustaba, quizá lo que sí hizo fue adaptarse según su presupuesto.

  • Que tenga al menos dos habitaciones

Aunque los pisos de más de una habitación siguen siendo los más buscados. También es cierto que la demanda de los apartamentos se ha multiplicado por tres en los últimos tiempos, pasando el 5 al 18%. Porcentaje que es todavía más elevado en el caso de los solteros, los amigos que comparten piso y las personas que residen en comunidades de entre 200.000 y 1 millón de habitantes.

  • Mejor si es de alquiler

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el porcentaje de viviendas en alquiler ha crecido un 51,1%, situándose en 2,4 millones el número de viviendas arrendadas. Por lo que respecta al porcentaje de viviendas en propiedad, según el INE ha descendido por primera vez en diez años, registrándose un 78,9%.

Así pues, podemos concluir que en la actualidad, la mayoría de los españoles busca un piso de alquiler, de más de una habitación y, a ser posible, económico. De hecho, el 28% de los encuestados para el estudio de, estaría dispuesto a pagar entre 50.000 y 100.000 euros.

  • Que sea luminoso, que esté en buen estado y ubicado en una zona agradable.

Si eres agente de la propiedad, tan importante es saber qué es lo que buscan sus clientes como qué es lo que jamás comprarían. Este estudio nos da algunas pistas al respecto: El 18% asegura que jamás viviría en una casa en mal estado, el 12% no lo haría en una vivienda interior con poca luz natural, y el 9% tampoco lo haría en zonas ruidosas y con mucho tráfico o situadas en lugares conflictivos.

 

Cómo empezar a reformar tu cocina

La cocina es una de las estancias principales de nuestra vivienda. Si tienes pensado reformarla, pero no te quieres gastar mucho dinero. Te damos unas ideas para conseguirlo.

La cocina es un lugar donde cada cierto tiempo hay que arreglar desperfectos que se crean a partir de la humedad y la grasa. Sin embargo, esto no implica que haya que hacer obras y gastarse dinero. Con todo lo que hay que tener en cuenta para reformar la cocina, te damos unos consejos se pueden hacer pequeños lavados de imagen a nuestro piso de manera fácil y barata.

Ideas para reformar la cocina sin obras y de manera económica

  • Cambiar los tiradores y pomos

Hoy en día, tampoco se usan tiradores para las puertas de los armarios, pero si tienes una cocina de hace unos años y quieres darle una nueva imagen. Una buena solución es cambiar los tiradores. La clave es encontrar tiradores o pomos que creen contraste sin romper la estética de la cocina.

  • Pintar los armarios

Si tienes armarios de madera, puedes encontrar pintura para renovarlos y que parezcan otros.

  • Cambiar las puertas de los armarios

Parece raro, ¿verdad? Pero, se hace.  Es tendencia tener los armarios de arriba de un color y los de debajo de otros. Por eso, una buena idea para redecorar tu cocina de forma barata es cambiar algunas puertas y buscar la mejor combinación de colores posible.  Otra opción es poner puertas de cristal o dejar algunos armarios de la parte superior sin puerta.

Ten en cuenta que si los muebles de la cocina ya tienen unos años, quizás tengas que cambiar también las bisagras, pero el gasto de las bisagras sale más a cuenta que cambiar toda la cocina, ¿no crees?

  • Pintar los azulejos

Sí, se pueden pintar los azulejos de la cocina y no se necesita tanto trabajo como antes: ya nos podemos olvidar del imprimar, lijar y otras cosas dignas del bricolaje.

  • Lavar la cara a los electrodomésticos

Primero, piensa si necesitas unos nuevos electrodomésticos. Pues, quizás ahora no lo veas, pero a la larga el gasto de los nuevos aparatos te podrá suponer un ahorro energético considerable.

 

¿Cómo elegir la potencia eléctrica según el tipo de vivienda?

Cualquier detalle que favorezca el ahorro resulta importante en el mantenimiento de tu hogar. Uno de los factores que puede beneficiarte es calcular la potencia eléctrica qué necesitas para tu vivienda.

¿Cuánta potencia necesitas?

Cada vivienda requiere una potencia eléctrica según su gasto energético. Éstos son algunos de los aspectos que debes tener en cuenta para escogerla:

  • El tipo de electrodomésticos que instales.
  • El número de personas que habitan en la vivienda.
  • Los aparatos eléctricos que se usen simultáneamente.
  • El cálculo de la potencia eléctrica
  • Desde el portal bajatelapotencia.org, nos explican una estrategia para calcular la potencia eléctrica que necesitas en tu vivienda. Primero, has de sumar la potencia de todos los electrodomésticos que tienes funcionando. A esta cifra, debes añadirle un margen para la iluminación complementaria. Para conocer exactamente la potencia, divide este valor por tres, ya que no todos los aparatos eléctricos funcionarán a la vez. Este dato es el que se conoce como factor de simultaneidad.
  • Potencia y tipo de vivienda
  • Apartamento. Pensado para una persona o una pareja, un apartamento en Recoletos de entre 50 y 80 metros, con un factor de simultaneidad de un 0,2, tendrá un gasto medio aproximado de 4,60kW.
  • Piso familiar. Ocupado por una pareja y uno o dos hijos, con una superficie de unos 100 metros cuadrados, la potencia eléctrica estimada en el contrato es de 5,75kW. El cálculo está realizado teniendo en cuenta que todos los electrodomésticos y suministros sean eléctricos. En caso de que hay otras fuentes de energía, como el gas, la potencia bajaría.
  • CasaCon una vivienda que supere los 100 metros cuadrados de superficie, a pesar de que el consumo energético sea mínimo, la potencia eléctrica contratada ha de ser de un mínimo de 6,9kW. Este valor se incrementará si la instalación eléctrica es trifásica, es decir, está formado por tres corrientes alternas.

 

Silla de plástico: ¿cómo recuperarla?

No porque tu silla de plástico tenga una incidencia en su mantenimiento tendrás que tirarla. Con un poco de paciencia y algo de práctica en bricolaje de hogar, estarás en disposición de recuperarla a plena satisfacción, para que de nuevo forme parte de tu mobiliario habitual y de esta manera contener los gastos en tu cuenta corriente. Con una buena dosis de pericia, conseguirás tu objetivo de una forma a la vez eficaz y sencilla. No tendrás más remedio que empezar con las ideas muy claras sobre lo que tienes que hacer.

Pasos para arreglar la silla de plástico

El paso principal de este proceso consistirá en lijar la superficie de la silla de plástico para subsanar cualquier clase de imperfecciones e irregularidades. Por medio de una multilijadora de rodillo, por ejemplo, que cumplirá a la perfección con estas funciones. En  todo caso, esta actuación no eliminará la suciedad acumulada a través de los años, por lo que deberás emplear un paño limpio humedecido en alcohol o en un producto para la limpieza de esta clase de mobiliario.

Llegados a este punto llega la parte más importante de la transformación, que consistirá en aplicar una imprimación selladora que este adaptada a este material, es decir, al plástico. Será la base para que logres unos resultados muy duraderos en tus sillas. En ese momento estarás en disposición de realizar una mano de pintura. Incluso para hacerte esta labor mucho más sencilla, puedes hacerlo desde un spray. Será muy importante para que el acabado sea perfecto que apliques varias capas suaves de pintura. El resultado final de estas actuaciones te sorprenderá por su eficacia y por el excelente estado en que quedará la silla. No  debes olvidar, por último, que en el proceso de compra de inmuebles deberás valorar esta incidencia con la finalidad de contener los gastos con la adquisición de nuevo mobiliario.

Trabajar en tu hogar: claves para decorar tu oficina en casa

La flexibilidad laboral ha hecho que cada vez sean más las personas que trabajan desde casa, algo que condiciona una parte de la decoración de su hogar. En estos casos, es de vital importancia contar con un espacio donde puedas concentrarte e inspirarte para ser productivo. Si tienes previsto lanzarte a la compra de inmuebles o alquilar un piso en breve, elige uno que cuente con un cuarto que puedas transformar en despacho. Si no vas a cambiar de vivienda, es hora de encontrar un lugar donde crear y decorar tu oficina en casa. Sigue estos consejos:

Adapta los espacios

Lo ideal es que cuentes con una habitación para convertirla en tu lugar de trabajo. Pero si tienes problemas de espacio, puedes transformar cualquier rincón en tu dormitorio, en la entrada o en el salón para equipar tu oficina en casa.

Un lugar con muchas luces

Si quieres que las ideas brillen, coloca tu mesa de trabajo cerca de una ventana con mucha luz natural. También puedes recurrir a lámparas LED, más eficientes. De este modo, cuidarás tu vista.

Comunicado y aislado a la vez

Elige un lugar con buena señal de Internet y con enchufes donde puedas conectar el cargador de tu móvil, tu ordenador y cualquier dispositivo que necesites para realizar tu trabajo; pero también debe ser un lugar donde desconectes de las distracciones: televisión, niños, mascota…

Decoración funcional e inspiradora

Tu estilo te guiará en la decoración: más austero y clásico o más creativo y con colores vivos. Pero no deben faltar estanterías y almacenaje para mantener el orden; una mesa con cajones; una silla que adecuada para tu espalda. Y algunas fotos o recuerdos que te ayuden a empezar la jornada laboral de forma positiva.

Ya lo sabes: la clave para decorar tu oficina en casa es crear un espacio personalizado, estimulante, ordenado e inspirador.

SOS: ¿Cómo comunicar la no prórroga de un contrato de alquiler?

El número de alquileres de viviendas en España se sigue disparando este último año, superando ya el 60%, según el III Informe sobre el mercado del alquiler 2016. Con estos números, cada vez se hace más común ese desagradable trance que, tanto arrendador como arrendatario, tienen que vivir al comunicar la no prórroga del contrato del alquiler de inmuebles. Si este es tu caso y no sabes cómo actuar, no te preocupes ni te asustes.

¿Cómo comunicar al casero la ruptura de un contrato de alquiler?

En el caso de querer romper el contrato de cualquier alquiler de inmuebles, el inquilino debe saber que debe comunicarlo al arrendador como mínimo un mes antes de la finalización del contrato, mediante un burofax. En este, el arrendatario debe especificar en el asunto el motivo de su comunicación, así como el nombre del propietario y el domicilio del inmueble, y sus datos personales.

En el cuerpo de la nota, y mediante un lenguaje cordial, el inquilino expresa su voluntad de no continuar el contrato firmado por ambas partes, especificando la fecha de la ruptura. 

¿Y qué pasa con el propietario?

En cambio, si tu posición es la de propietario, el procedimiento es prácticamente el mismo. Debes comunicar mediante un burofax, y sobre todo un mínimo de 30 días antes del vencimiento del último mes del tercer año de contrato, la voluntad de romper el contrato, pudiendo añadir si así lo deseas la devolución de la fianza.

En la comunicación debes especificar el nombre del inquilino y la dirección del domicilio, así como hacer mención al artículo 10 de la Ley 29/1994, de 24 de noviembrede Arrendamientos Urbanos, que te permite la no prórroga de un contrato de alquiler, añadiendo la fecha de abandono de la propiedad y la devolución pertinente de las llaves. Conocer este tipo de informaciones te puede ahorrar disgustos y… ¡dinero en pleitos legales!

Ideas para decorar con latas

El mundo de la decoración reciclada es apasionante e infinito. Prácticamente de cada residuo que generamos en el hogar se pueden crear auténticas obras Do it Yourself.  Hoy vamos a ver qué cosas podemos hacer con las latas de conservas, algo que seguro que usas a diario en tu cocina.

Un lapicero exclusivo

¿Trabajas en una oficina de Barcelona? pues si quieres tener todos tus bolígrafos en orden y el lapicero más exclusivo de la empresa, ¡créalo tú mismo! Si además tienes pequeños artistas en casa, también puedes hacer un modelo de pared para clasificar los distintos tipos de materiales: rotuladores, lápices de colores, pinceles…

Poner un cactus en tu escritorio

Según el Feng Shui, poner un cactus en tu área de trabajo ayuda a aumentar la carga positiva del espacio. ¿Qué te parece si lo plantas en una lata reciclada y decorada por ti? Puedes pintarla, decorarla con la famosa cinta washi tape, o con la técnica del deocupage. ¡Tú escoges!

 

Maquillaje en orden y a mano

Las mujeres sabemos que todos nuestros utensilios de maquillaje pueden acabar desparramados en cualquier neceser o cajón del baño. Una manera glamurosa y práctica de organizar los pinceles, el eyeliner o el rímel es esta. Coge una lata, píntala por dentro y por fuera con un espray y luego, le pegas piedrecitas o estos cristales de colores que se utilizan para decorar la base de los floreros. ¡Voilà!

 Данильченкокак правильно выбрать цвет двериинтернет магазин посуда

Arquitectura transparente

LA ARQUITECTURA TRANSPARENTE, OTRA MANERA DE CONSTRUIR

Un poco de Historia

El vidrio fue descubierto hace tres mil años en la zona de Oriente Medio. Fue a partir del siglo XV cuando se empezó a utilizar de forma general en ventanas y otras aberturas. Pero no es hasta el siglo XIX cuando este material alcanza su verdadero protagonismo, al avanzar las técnicas arquitectónicas, con la llegada de las estructuras enmarcadas: primero, de hierro colado; y, después, de acero. Podemos señalar que estas innovaciones catapultaron el uso del vidrio y, con ello, la arquitectura transparente.

El siglo XIX: el inicio de esta arquitectura

En 1851 llega la Gran Exposición Mundial a Londres y, con ella, se propone un concurso para diseñar un edificio para tal evento. Fue Joseph Paxton quien, finalmente, se adjudicó este proyecto y nació el Crystal Palace. En su momento, fue una demostración del uso de los nuevos materiales y tecnología, pues se utilizaron paneles de vidrio prefabricado y hierro estructural.

Le siguieron otros edificios similares representativos de esa época en España, como el Palacio de Cristal del Retiro y Palacio de Cristal de la Arganzuela.

El siglo XX y sus diseños increíbles

Una nueva hornada de técnicos en interiorismo y arquitectura llegan con diseños increíbles. Sus obras pasan de ser curiosidades arquitectónicas a verdaderas obras de arte. Diseños diáfanos, limpios, integrados en entornos naturales y fundiéndose con ellos. Obras vanguardistas que marcarán a generaciones de arquitectos.

Phillips  Johnson sorprende, en 1949, con una casa completamente transparente. Una caja de cristal mimetizada con un bosque de robles y arces, en Connecticut.

En 1950, Harry Siedler, un arquitecto austríaco emigrado a Australia, diseña la casa Rose Siedler, bautizada así en honor a su madre.

Otras relevantes son la Casa das Canoas, de Oscar Niemeyer, en Brasil, integrada en la selva; o Casa Estudio de Charles y Ray Eames, en California.

Obras diseñadas para deleitarnos.купить пояс для визажиста украинаОлександр Фільчаков прокурорчто приготовить при помощи блендера